top of page
Buscar

DESTETE

  • Foto del escritor: Enf. Barros Bárbara
    Enf. Barros Bárbara
  • 21 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 23 abr 2019

Qué se entiende por destete?


El destete es un proceso en donde el bebé y la madre aprenden otra forma de dar y recibir alimento, confort, consuelo y de comunicarse que no sea a través del pecho.


Esta influido por determinantes individuales (el deseo de la mamá, del niño o de ambos), por determinantes psicológicos (un componente de la diada o ambos están preparados para vincularse desde otro lugar), por determinantes sociales (muchas veces estos determinantes imponen un destete no deseado y más traumático).


Cuándo es el momento ideal para destetar?


No existen en la actualidad estudios que establezcan una fecha ideal. Las recomendaciones hablan siempre de un mínimo pero no de un tiempo máximo para dar el pecho.


Como la lactancia materna no es solamente un acto nutricional, sino que representa componentes mucho más íntimos de vínculo de la madre y el niño (como la comunicación, el consuelo, y forma de expresar amor por parte de ambos), el momento del destete debe ser algo decidido por la madre y el lactante, y por nadie más.


Cuales son los motivos para destetar?


Las razones para destetar pueden ser múltiples, y no importa cuál sea siempre hay respetar la decisión de la madre y acompañarla en el proceso.


Cuáles NO son motivos para destetar?



Como mencioné antes existen determinantes externos que influyen en la decisión de destetar, muchas veces en contra del deseo de la madre y el niño. Esto puede acarrear mucha frustración y hacer del proceso algo más traumático para ambos.


La familia, los amigos, los profesionales de salud, sin fundamentos reales imponen un destete precoz (antes de que la diada esté preparada para transitarlo). Por esto voy a enumerar algunos de los motivos por los que no es necesario finalizar con la lactancia.


  • VUELTA AL TRABAJO

Cuando las madres ven cercana la vuelta al trabajo deciden terminar con la lactancia ya que consideran que de esta manera será menos dolorosa para el niño la situación.


La realidad es que quitar la teta solo suma estrés, ya que priva al niño durante unas horas del contacto con su madre, y después cuando vuelve se lo priva de la forma en que él tenía de comunicarse con ella.


Darle el pecho durante las horas que se están en la casa brinda consuelo al lactante y a la madre.


  • INGRESO A LA GUARDERÍA

Nuevamente se repite lo expuesto en el punto anterior, quitar el pecho no evita que el niño extrañe o quiera estar con su madre, solo suma estrés a la situación.


  • DENTICIÓN

Cuando salen los dientes muchas madres dejan de amamantar por miedo a que sus hijos la muerdan o porque ya lo han hecho. Al momento de que el niño muerde, sin gritarle hay que quitarle el pecho, y firme decirle que no. En caso de que llore abrazarlo y consolarlo. Explicarle el porque se lo negamos. De esta forma comprenderá que no se debe morder.


  • EDAD DEL NIÑO

La familia, amigos, vecinos o incluso el personal de salud le imponen a la madre un destete no deseado porque consideran que el niño ya está “grande”.


Esta es una de las principales causas y la más infundada, ya que no existe un máximo de tiempo para dar el pecho, incluso muchas bibliografías hablan de que los niños destetan de forma natural entre los 2 y 7 años. La leche materna se va adaptando y modificando a las necesidades del niño a medida que este crece y se desarrolla, en ningún momento pierde su “calidad”.


  • MAYOR INDEPENDENCIA Y MADUREZ

Diversos estudios han demostrado que los niños que son amamantados suelen ser más independientes y tiene un mejor desarrollo intelectual y cognitivo.


  • DESCANSO Y SUEÑO

Los patrones del sueño se van modificando a medida que el niño crece. Terminar con la lactancia materna no es una promesa de dormir mejor. Finalmente puede que el bebé continúe despertándose por la noche y haya que buscar consolarlo o distraerlo de otras maneras.


Muchas madres encuentran más descanso dando la teta, ya que basta con poner al bebé acostado a su lado y darle el pecho, esto permite que mientras el bebé mama ella continúe durmiendo. En el caso de sacarle el pecho probablemente debería levantarse para prepararle una mamadera o arrullarlo de otra forma.


  • NUEVO EMBARAZO

Ante la llegada de un nuevo embarazo por miedo a provocar un daño al feto las mujeres dejan de mamar. Está comprobado que amamantar durante la gestación no produce ningún daño al bebé que se espera (a menos que por un motivo específico este contraindicado por su obstetra).


Con el cambio hormonal el sabor de la leche puede verse modificado y el mismo niño rechazar el seno. Mientras que otros lactantes continúan amamantándose incluso tras el nacimiento del hermano (lactancia en tadem).


  • MEDICACIÓN

Antes de destetar por la toma de medicamentos asegúrese que no sean compatibles con la lactancia y pregúntele a su médico si los podría reemplazar con otros que si lo sean.


Qué tipos de destetes hay?


El destete brusco es aquel que se lleva de un momento para el otro, suele ser más traumático para el niño y más duro de llevar a cabo por toda la familia. Este conlleva riesgos además de mastitis en las madres.




El destete gradual puede llevar meses, suele ser menos traumático para todos. En este se van espaciando las tomas, lo que lleva a que disminuya gradualmente la producción.


Cómo llevar a cabo el destete?


A continuación les menciono algunas estrategias que se suelen sugerir, finalmente cada madre encontrará que funciona mejor para ella y su hijo.


- No ofrecer no negar: esta suele ser una forma de destete respetuosa, no tiene un tiempo establecido, puede llevar meses en terminar el proceso.


- Pactar: muchas madres optan por hablar con sus hijos y pactar una fecha, lo que permite que el niño se vaya preparando. Es importante ir espaciando las tomas para que llegado el día el destete no sea brusco porque quizás el niño esté preparado pero la madre podría sufrir una mastitis.


- Espaciar las tomas: Busque la forma de eliminar algunas tomas, busque distraer al niño en esos momentos. Idealmente puede colaborar el padre.


Recuerde que el niño no va a renunciar al pecho si no obtiene aquello que recibe del pecho de otra forma. La lactancia materna no es solo nutrición sino que es afecto, comunicación, consuelo, confort, complicidad, busque la forma de continuar dándoselo al niño para que a este le sea más fácil destetar.


Espero que te haya gustado y servido mi artículo. Si te interesan más temas de embarazo, lactancia y cuidados del recién nacido seguime en mi instagram

 
 
 

Comments


bottom of page