top of page
Buscar

LOS PADRES Y LA LACTANCIA

  • Foto del escritor: Enf. Barros Bárbara
    Enf. Barros Bárbara
  • 28 abr 2019
  • 3 Min. de lectura



Durante todo el embarazo, el parto y luego el puerperio el rol de la pareja es fundamental para la mujer. El cuidado y acompañamiento son factores protectores de la salud de la madre, de su maternaje y de la lactancia materna. Se considera que el padre tiene un rol pasivo y que nada puede hacer por su mujer e hijo, cuando esto está muy alejado de la realidad.


Múltiples estudios han demostrado que el apoyo positivo respecto a la Lactancia, el contribuir con los quehaceres del hogar y el cuidado del niño, permiten un amamantamiento más prolongado.


Cuando hablamos de los cuidados del recién nacido, por lo general esto va a ser tomado como algo exclusivamente “femenino”. El común de la gente diría que es la mujer quien nace con el instinto de madre y quien mejor que ella para cuidar a su cría. Se tiende a poner al padre desde el lugar de “espectador”.


CORRELACIONES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA PARTERNA



Vamos a analizar primero si es real que desde la biología el padre no está preparado para entender y cuidar a su hijo.


Llevando la contraria a las creencias populares, existen cambios a nivel hormonal en el hombre durante la gestación y el post parto, que obtienen como respuesta las conductas paternales. Estos cambios son una disminución del nivel sérico de la testosterona, así como un aumento de la prolactina y del cortisol. Veamos entonces como estos cambios influyen en el comportamiento paterno:


  • Testosterona: Su disminución está relacionada con mayor interés y ternura hacia su hijo/a.

  • Cortisol sérica: aumenta antes del parto y disminuye poco después. Este influye para que el padre se concentre en el parto y muestre interés en el bebé.

  • Prolactina: Se asocia con una conducta más sensible y tierna hacia el neonato, tal como responder a su llanto.


FACTORES CULTURALES EN LA CONDUCTA PATERNA


En épocas anteriores el cuidado de los hijos era algo exclusivo de la mujer, y el rol del hombre era el de trabajar y cuidar económicamente a su familia. La inserción de la mujer en el mercado laboral llevó a múltiples cambios en los roles dentro de la familia, si bien aún se mantiene una cultura un tanto “machista”.


En la actualidad los padres tienen la oportunidad de establecer una relación íntima con sus hijos. Aunque estos tienden a interactuar con el bebé más por medio del juego, mientras que la madre usa otras estrategias (interacción verbal, tacto, etc). El que ambos interactúen de forma diferente con el bebé no hace a una más o menos importante.


“Más de una sorpresa se llevarán viendo como esos <<duros>> son también capaces del máximo de dulzura y preocupación paternal cuando comencemos el diálogo sobre el presente y el futuro de su hijo” (Dr. J.C. Martinez).


Existen estudios que han demostrado que el padre puede ser tan sensible y reaccionar adecuadamente como la madre a las señales del bebé. Poco después del nacimiento el padre es capaz de reconocer a su recién nacido y distinguirlo de otros, aunque tenga los ojos vendados y no lo pueda oler.



NO SÉ COMO ACOMPAÑAR A MI MUJER DURANTE LA LACTANCIA


Muchos valientes que están dispuestos a romper con las creencias propias de la cultura en cuanto a su rol, se animan cada vez más a investigar e interiorizarse de cómo llevar a cabo la crianza de sus hijos y apoyar a su pareja durante el puerperio y la lactancia.

Tips de como apoyar a tu pareja durante la lactancia:


  • Ayudar a colocar al niño al pecho.

  • Recordale a tu mujer que ella es capaz y que estás orgulloso de como materna.

  • Preguntale qué necesita y cómo se siente.

  • Brindar importancia a la leche materna.

  • Mostrar una actitud positiva a la lactancia.

  • Investigar sobre sus dudas.

  • Quehaceres: muchas mujeres cuentan que tras haber estado todo el día cuidando al recién nacido el padre llega y se queja de que tiene la casa sucia. Este tema suma mucho estrés a la madre. Hay que recordar que los quehaceres no es una responsabilidad femenina únicamente y quizás en los primeros meses del bebé una forma de favorecer el maternaje es contribuir haciéndolos, consiguiendo quien los hago, o mínimamente no reclamárselo.

  • Cuidar a los hijos (cuando el recién nacido no es el primero).

  • PATERNÁ: cargá al bebé, cantale, jugale, mimalo, formá tu vínculo con apego seguro.


Espero que este artículo te haya demostrado lo importante de tu rol en el cuidado de tus hijos, y como puede influir de forma positiva en la lactancia.


Si querés saber más temas de embarazo, lactancia y cuidados del recién nacidos seguime en mi Instagram.

 
 
 

コメント


bottom of page